Abstract
La teoría del campo literario ha constituido una referencia importante para el estudio de literaturas definidas por su carácter subalterno o dependiente, y ha conocido interesantes desarrollos teóricos y aplicados en campos académicos como el gallego, el belga o el quebequés. Los modelos resultantes tienen varios elementos comunes, resultado de la crítica y de los ajustes metodológicos realizados sobre el marco teórico de partida. Entre estos últimos, destacan la consideración de una lógica nacionalista; la expansión de la idea de autonomía, entendida ahora en los sentidos estético, discursivo, e histórico-nacional; la identificación de especificidades en la estructura y el funcionamiento de este tipo de campos, así como la complementariedad con otras teorías del entorno empírico-sistémico. Los objetivos del artículo son el repaso de estos modelos y de las aplicaciones correlativas, la proyección de su rentabilidad en el espacio literario ibérico y, especialmente, el avance de pautas metodológicas para el estudio de la poesía. En relación con este último aspecto son estudiados determinados asuntos vertebrales: la identificación de habitus y principios de distinción; la inestabilidad de las relaciones entre canonización, subcampo de producción restringida, consagración, y vanguardia; o el papel asumido por la poesía en el reparto de funciones y capitales.
Original language | English |
---|---|
Pages (from-to) | 1-19 |
Number of pages | 19 |
Journal | JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN STUDIES |
Volume | 23 |
Issue number | 1 |
DOIs | |
Publication status | Published - 2017 |
Keywords
- Campo literario
- Subalternidad
- Poesía
- Espacio literario ibérico
- Poesía gallega