Abstract
Este trabajo aboga por profundizar en el contenido sociológico, antropológico y cultural del Cancionero de Juan Alfonso de Baena, persiguiéndose tres objetivos:
1. El análisis sociológico de las relaciones entre los 51 poetas para identificar quiénes son los principales protagonistas, así como su respectiva dependencia entre sí y respecto al compilador, teniendo en cuenta que estas relaciones se manifiestan en el lenguaje utilizado.
2. El análisis antropológico de la mentalidad que emana de los versos del Cancionero, y que evidencia la existencia de una conciencia colectiva de un grupo social poco estudiado hasta ahora, cuyos miembros, aun no siendo detentores de poder alguno, ostentan una situación privilegiada.
3. La profundización en los aspectos más polémicos respecto a los estudios sobre el Cancionero de Baena, como por ejemplo los conceptos de “poetas cortesanos” o de “nobleza”, precisamente como evidencia de la divergencia entre discurso y realidad, así como respecto a algunas conclusiones que hasta ahora se han mantenido en la historiografía sobre ese libro y que podrían ser matizadas a la luz de los análisis que se presentan aquí.
1. El análisis sociológico de las relaciones entre los 51 poetas para identificar quiénes son los principales protagonistas, así como su respectiva dependencia entre sí y respecto al compilador, teniendo en cuenta que estas relaciones se manifiestan en el lenguaje utilizado.
2. El análisis antropológico de la mentalidad que emana de los versos del Cancionero, y que evidencia la existencia de una conciencia colectiva de un grupo social poco estudiado hasta ahora, cuyos miembros, aun no siendo detentores de poder alguno, ostentan una situación privilegiada.
3. La profundización en los aspectos más polémicos respecto a los estudios sobre el Cancionero de Baena, como por ejemplo los conceptos de “poetas cortesanos” o de “nobleza”, precisamente como evidencia de la divergencia entre discurso y realidad, así como respecto a algunas conclusiones que hasta ahora se han mantenido en la historiografía sobre ese libro y que podrían ser matizadas a la luz de los análisis que se presentan aquí.
Translated title of the contribution | SOCIAL RELATIONSHIPS IN THE CANCIONERO DE JUAN ALFONSO DE BAENA (FIFTEENTH CENTURY): NETWORKS AND MENTALITIES |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 161-186 |
Number of pages | 25 |
Journal | Espacio, Tiempo y Forma. Serie III: Historia Medieval |
Volume | 32 |
DOIs | |
Publication status | Published - 2019 |
Keywords
- Cancionero de Baena
- Mentalidades
- sociología
- poetas
- literatura