Abstract
Por lo que atañe al origen de los órganos dobles, enfrentados y visualmente idénticos, el estilo policoral cultivado en la basílica marciana fue más la consecuencia que la causa, la construcción del segundo órgano del templo ducal veneciano (1491), espejo visual exacto del primer (c.1464), precediendo en mucho la implementación de dicha práctica musical. No obstante, cuando la policoralidad se impone como auténtica necesidad en la celebración de las solemnidades en los templos de rango, la construcción de órganos fijos revestidos de cajas idénticas en lo referente a la arquitectura, decoración e implantación florecerá. En España, el primer conjunto de órganos dobles ––espejados dos a dos (16, 8 y 4 pies, respectivamente), cobijados dentro de los escriños diseñados por el célebre Juan de Herrera y construidos por Gilles Brebos e hijos (1578-1586)–– establecería en la basílica de Real Monasterio de El Escorial la primera simetría visual y sonora del órgano. El presente trabajo propone un acercamiento a la arquitectura sonora inherente a los antiguos órganos de la basílica escurialense, en base a la documentación y relaciones históricas concernientes y desde la perspectiva del génesis y diseminación del concepto en Italia, indagando igualmente acerca de la imbricación arquitectura /música, así como de su influencia en el desarrollo de la simetría visual y sonora que, dos siglos más tardes, caracterizaría un órgano ibérico en pleno apogeo.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Musicología en el siglo XXI |
Subtitle of host publication | nuevos retos, nuevos enfoques |
Editors | Begoña Lolo, Adelia Presas |
Place of Publication | Madrid |
Publisher | SEdeM - Sociedad Española de Musicología |
Pages | 167-184 |
Number of pages | 17 |
ISBN (Electronic) | 978-84-86878-45-0 |
ISBN (Print) | 978-84-86878-45-0 |
Publication status | Published - 2018 |
Keywords
- Órganos de El Escorial
- Gilles Brebos y Juan de Herrera
- Órganos dobles en Italia
- Policoralidad
- Arquitectura sonora