TY - JOUR
T1 - Muros políticos y puentes de solidaridad en la frontera hispano-portuguesa
T2 - Los refugiados de la guerra civil española en Barrancos (1936)
AU - Simões, Maria Dulce
N1 - info:eu-repo/grantAgreement/FCT/5876/147236/PT#
info:eu-repo/grantAgreement/FCT/SFRH/SFRH%2FBPD%2F89108%2F2012/PT#
UID/EAT/00472/2013
SFRH/BPD/89108/2012
PY - 2013/7
Y1 - 2013/7
N2 - Durante la Guerra Civil de España (1936-1939) la frontera hispano-portuguesa fue un instrumento de protección y de resistencia, una línea imaginaria demarcando la vida y la muerte de miles de personas, sobre la que Salazar había reforzado su control y vigilancia. El artículo analiza las solidaridades fronterizas en tiempo de guerra, cuestionando la oposición entre la lógica del Estado y la lógica de las poblaciones locales (en lo que concierne a la frontera), eligiendo como objeto empírico e historiográfico los flujos de refugiados en el pueblo portugués de Barrancos. Metodológicamente articulamos fuentes documentales, fuentes orales y trabajo de campo realizado entre 2006 y 2010 en Barrancos y en las poblaciones españolas vecinas de Encinasola (Andalucía) y Oliva de la Frontera (Extremadura). El acercamiento analítico atribuido a la memoria, al lugar de la frontera, y a las relaciones de poder, evidencia las estrategias de resistencia de los actores sociales, como praxis culturales conformadas a lo largo del proceso histórico.
AB - Durante la Guerra Civil de España (1936-1939) la frontera hispano-portuguesa fue un instrumento de protección y de resistencia, una línea imaginaria demarcando la vida y la muerte de miles de personas, sobre la que Salazar había reforzado su control y vigilancia. El artículo analiza las solidaridades fronterizas en tiempo de guerra, cuestionando la oposición entre la lógica del Estado y la lógica de las poblaciones locales (en lo que concierne a la frontera), eligiendo como objeto empírico e historiográfico los flujos de refugiados en el pueblo portugués de Barrancos. Metodológicamente articulamos fuentes documentales, fuentes orales y trabajo de campo realizado entre 2006 y 2010 en Barrancos y en las poblaciones españolas vecinas de Encinasola (Andalucía) y Oliva de la Frontera (Extremadura). El acercamiento analítico atribuido a la memoria, al lugar de la frontera, y a las relaciones de poder, evidencia las estrategias de resistencia de los actores sociales, como praxis culturales conformadas a lo largo del proceso histórico.
KW - Guerra Civil de España
KW - frontera hispano-portuguesa
KW - refugiados españoles
KW - relaciones fronterizas
M3 - Article
SP - 117
EP - 143
JO - Historia Y Politica
JF - Historia Y Politica
SN - 1575-0361
IS - 30
ER -