TY - JOUR
T1 - Lo que se oculta detrás de la categoría «menores marroquíes no acompañados»:
T2 - miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el Trabajo Social
AU - Jiménez, Livia
AU - Izquierdo Collado, Juan de Dios
N1 - info:eu-repo/grantAgreement/FCT/5876/147236/PT#
UID/EAT/00472/2013
SFR/BDP/87653/2012
PY - 2013
Y1 - 2013
N2 - Ante la presencia de niños y niñas que emigran solos a España desde Marruecos, las políticas se han orientado hacia la repatriación, lo cual plantea problemas éticos y teóricos. La intervención social con estos niños y niñas está marcada de múltiples formas por la categoría que se les impone de «menor marroquí no acompañado». Dicha etiqueta (a) encie- rra toda una serie de contradicciones entre el estatus de «menor» y de «extranjero», que nos remiten a los debates en el seno de la Unión Europea sobre qué significa ser «europeo»; (b) justifica la repatriación sobre miedos de larga tradi- ción histórica hacia el islam y la cultura musulmana; y (c) tiene consecuencias prácticas y psicológicas para la vida de los niños y niñas así etiquetados y para los profesionales de la intervención social que trabajan con ellos. Proponemos una reflexión sobre todos estos elementos y para ello utilizamos el concepto de «menización de los niños y niñas»: có- mo las administraciones burocráticas definen, clasifican y gestionan a estos y estas migrantes y cuáles son sus conse- cuencias.
AB - Ante la presencia de niños y niñas que emigran solos a España desde Marruecos, las políticas se han orientado hacia la repatriación, lo cual plantea problemas éticos y teóricos. La intervención social con estos niños y niñas está marcada de múltiples formas por la categoría que se les impone de «menor marroquí no acompañado». Dicha etiqueta (a) encie- rra toda una serie de contradicciones entre el estatus de «menor» y de «extranjero», que nos remiten a los debates en el seno de la Unión Europea sobre qué significa ser «europeo»; (b) justifica la repatriación sobre miedos de larga tradi- ción histórica hacia el islam y la cultura musulmana; y (c) tiene consecuencias prácticas y psicológicas para la vida de los niños y niñas así etiquetados y para los profesionales de la intervención social que trabajan con ellos. Proponemos una reflexión sobre todos estos elementos y para ello utilizamos el concepto de «menización de los niños y niñas»: có- mo las administraciones burocráticas definen, clasifican y gestionan a estos y estas migrantes y cuáles son sus conse- cuencias.
UR - https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/41667/39718
M3 - Article
SN - 0214-0314
VL - 26
SP - 193
EP - 202
JO - Cuadernos de Trabajo Social
JF - Cuadernos de Trabajo Social
IS - 1
ER -